The CT Engineering Group /es/ Wed, 05 Feb 2025 15:01:11 +0000 es hourly 1 /wp-content/uploads/2024/07/favi-150x150-1.png The CT Engineering Group /es/ 32 32 CT se une a AMETIC para impulsar la transformación digital de la industria. /es/ct-is-joining-forces-with-ametic-to-drive-the-digital-transformation-of-industry/ Wed, 05 Feb 2025 14:57:50 +0000 /ct-is-joining-forces-with-ametic-to-drive-the-digital-transformation-of-industry/ CT aportará su visión como socio estratégico en la transformación digital de la industria a lo largo de todo el ciclo de vida del producto. La compañía colabora con AMETIC en áreas clave, como la gestión del talento digital, IA y tecnologías de la defensa.

La entrada CT se une a AMETIC para impulsar la transformación digital de la industria. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>
CT se incorpora a AMETIC, la mayor organización representativa del sector de la industria digital en España, como parte de su estrategia de innovación abierta que incluye un amplio ecosistema de participantes externos.

Como nuevo miembro de AMETIC, CT aportará su experiencia en áreas clave como la gestión y el talento digital, la inteligencia artificial y las tecnologías de defensa. En el sector de defensa y aeroespacial, CT se ha posicionado como un socio de confianza en programas europeos de aviación militar y civil, así como en iniciativas de I+D. Su especialización en sistemas electrónicos de alto rendimiento, soluciones de radiofrecuencia y software embebido garantiza la máxima fiabilidad en entornos críticos. «Para CT es todo un honor formar parte de AMETIC y de su red de más de 300 asociados, empresas líderes en transformación digital en un amplio abanico de sectores. Además, nuestra misión, la de proporcionar servicios innovadores y soluciones tecnológicas que ayuden a nuestros clientes a ser más efectivos y competitivos, está en línea con los objetivos de esta asociación», afirma José Evelio Jiménez, Country Manager de CT España.

AMETIC trabaja en diversas áreas de interés para la industria digital nacional a través de veintiuna comisiones que abarcan las principales prioridades de la Agenda Digital de nuestra industria, tanto a nivel nacional como internacional. Además, organiza importantes eventos anuales que se han convertido en referencia en el sector, como el Encuentro de Economía Digital y Telecomunicaciones, la AMETIC Artificial Intelligence Summit, el Congreso Digital Tourist o el Foro Alianza por el Desarrollo del Talento Digital.

El principal objetivo de AMETIC es promover el desarrollo de una política económica y un entorno legislativo que facilite el desarrollo y la utilización de las tecnologías digitales. Entre sus más de 300 asociados se incluyen empresas de todos los tipos y tamaños, siempre en el marco del sector TIC, las Telecomunicaciones, las Tecnologías Habilitadoras, la Industria Electrónica o los Servicios Digitales, entre otros ámbitos.

Esta organización fomenta el diálogo entre empresas, instituciones públicas y privadas y diversas organizaciones sectoriales; e impulsa proyectos colaborativos entre sus asociados, de manera que contribuyan a un desarrollo económico sostenible, un incremento de la competitividad sectorial y la creación de empleo de calidad.

Al unirse a AMETIC, CT fortalece su papel como impulsor de la digitalización en el ámbito de la ingeniería, contribuyendo a la construcción de una industria digital más sólida e innovadora en España. Su participación en esta plataforma permitirá a la compañía compartir conocimiento, desarrollar nuevas sinergias y seguir liderando la evolución tecnológica del sector.

La entrada CT se une a AMETIC para impulsar la transformación digital de la industria. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>
El potencial de la propulsión eólica a la hora de descarbonizar el sector naval. /es/the-potential-of-wind-assisted-propulsion-in-decarbonization-of-the-maritime-transport-sector/ Wed, 05 Feb 2025 14:34:41 +0000 /the-potential-of-wind-assisted-propulsion-in-decarbonization-of-the-maritime-transport-sector/ CT desarrolla proyectos integrales de ingeniería naval, desde el concepto hasta la entrega. A través de la innovación tecnológica y las soluciones de software, lleva años participando el desarrollo de proyectos WASP para embarcaciones tanto híbridas como totalmente eólicas.

La entrada El potencial de la propulsión eólica a la hora de descarbonizar el sector naval. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>
El sector marítimo es una pieza clave del comercio mundial, transportando la mayoría de las mercancías que consumimos. Sin embargo, este protagonismo conlleva un significativo impacto ambiental, siendo responsable de aproximadamente el 3% de las emisiones globales de dióxido de carbono, una cifra que equivale a cientos de millones de toneladas al año. Según los expertos, si no se toman medidas urgentes, estas emisiones podrían incrementarse notablemente en las próximas décadas, agravando la crisis climática.

Ante este desafío global, la Organización Marítima Internacional (OMI) ha planteado el ambicioso objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la flota mundial en un 50% para 2050. Para lograrlo, es esencial una transformación profunda de la industria, que abarque desde la adopción de combustibles sostenibles hasta la implementación de nuevas tecnologías y sistemas de propulsión más eficientes.

En este contexto, España, con su destacada tradición marítima y una sólida industria naval, tiene un papel relevante que desempeñar. El país cuenta con empresas y proyectos pioneros que están liderando el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras orientadas a la sostenibilidad del sector naval, integrando la eficiencia energética y el respeto al medio ambiente como pilares fundamentales.

 

Soluciones a la vanguardia tecnológica para el sector naval

En este aspecto, el trabajo y la experiencia de las empresas que ya ofrecen soluciones para reducir las emisiones del transporte marítimo es fundamental. Con una trayectoria de más de 37 años a sus espaldas, CT se ha establecido como la empresa líder en ingeniería a lo largo de todo el ciclo de vida del producto. Su éxito viene impulsado por más de 2.000 ingenieros repartidos en siete países, que proporcionan servicios especializados integrales a clientes líderes en numerosos sectores, como el aeronáutico, espacial, naval, automotriz, ferroviario, energético y de plantas industriales.

En el caso concreto del sector naval, la empresa ha centrado sus esfuerzos en el diseño, desarrollo e implementación de proyectos integrales de ingeniería naval, desde el concepto hasta la entrega. Guiados siempre por el principio de la innovación tecnológica y las soluciones de software, la compañía es capaz de mejorar los productos y procesos de la industria naval, haciendo a sus clientes más competitivos, sostenibles y efectivos.

 

Wind Assisted Ship Propulsion: el potencial de las tecnologías de propulsión eólica

En una industria en constante evolución, la compañía ofrece la aplicación de soluciones de ingeniería inteligentes que pueden ayudar al sector marítimo a superar sus retos a corto, medio y largo plazo. En el caso concreto de la descarbonización, CT ha dedicado una gran cantidad de tiempo, activos y recursos para innovar en una práctica con más de siete siglos de historia: la propulsión de barcos con energía eólica.

Lo que antaño se conseguía mediante velas, es ahora un sistema denominado WASP (Buques de propulsión asistida por el viento, en sus siglas en inglés) y que se basa en una combinación de innovaciones en distintos campos, como la construcción naval y la náutica, así como en las regatas oceánicas, la aeronáutica y las tecnologías digitales.

Estas tecnologías presentan muchas variantes, desde velas o alas, hasta rotores o perfiles aerodinámicos, pasando por cometas.

Todos ellos, por su posición, forma, rigidez y automatización, pueden instalarse en casi cualquier tipo de embarcaciones. Ofreciendo la ventaja añadida de que pueden ser instalados en buques ya en navegación, lo que permitiría comenzar de manera inmediata con la descarbonización del sector naval.

 

Soluciones para embarcaciones totalmente eólicas e híbridas

De hecho, CT lleva ya años trasladando sus conocimientos al terreno de juego, colaborando en varios proyectos de WAPS a los que ha proporcionado toda su gama de estudios y servicios:

  • Diseño básico y diseño detallado de planos de navegación.
  • Sistema de trimado.
  • Cálculos estructurales para mástiles y botavaras de acero y composite.
  • Cálculos de estabilidad.
  • Predicción de velocidad y cálculos de rendimiento.

En lo referente al diseño y desarrollo de buques totalmente eólicos, destaca su participación en proyectos como los cargueros a vela TOWT, una alternativa a los portacontenedores que solo emiten 20 g de CO2eq /T/km en comparación a los 2750 TEU de un buque convencional o las goletas Grain de Sails con 80 pies de eslora, una capacidad de carga útil de 35 toneladas y las mejores tecnologías modernas de navegación.

Mientras que, en el sector de las embarcaciones híbridas, el trabajo de CT ha sido fundamental en proyectos como el NEOLINER, un buque piloto que demostrará la rentabilidad y el atractivo de los cargadores híbridos como la opción ideal para un transporte marítimo estable y con bajas emisiones de carbono. Además, la compañía también se encuentra trabajando en la versión XL del WISAMO, un proyecto vanguardista basado en un sistema «plug and play«, para todo tipo de buques, en el que se encargarán del diseño y los cálculos del nido, así como en la versión WISAMO S, que incluye el diseño y los cálculos del mástil y la disposición de la cubierta.

Un compromiso con la descarbonización del sector naval que no termina en su trabajo diario, sino que se extiende más allá de la mente de sus ingenieros, siendo miembros de la junta directiva de la Asociación WINDSHIP, una asociación francesa creada para acelerar la transición ecológica del sector marítimo mediante el desarrollo y despliegue de buques de propulsión eólica.

La entrada El potencial de la propulsión eólica a la hora de descarbonizar el sector naval. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>
CT culmina con éxito el proyecto ALARAD: innovación en agricultura de precisión para una producción más sostenible y de alta calidad. /es/ct-successfully-concludes-the-alarad-project-pioneering-precision-agriculture-for-sustainable-high-quality-production/ Mon, 20 Jan 2025 12:07:32 +0000 /ct-successfully-concludes-the-alarad-project-pioneering-precision-agriculture-for-sustainable-high-quality-production/ CT ha liderado el desarrollo e implementación de la plataforma ALARAD, integrando tecnologías innovadoras para optimizar la gestión y calidad de la producción agrícola en los viñedos de la Ribera del Duero.

El proyecto integra tecnologías IoT, inteligencia artificial y sensores avanzados para optimizar la gestión agrícola y promover prácticas sostenibles en el sector.

La entrada CT culmina con éxito el proyecto ALARAD: innovación en agricultura de precisión para una producción más sostenible y de alta calidad. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>
CT anuncia la finalización con éxito del proyecto ALARAD, una iniciativa internacional cuyo objetivo ha sido el desarrollo de una plataforma smart farm para la producción agrícola rastreable de alta calidad. Este proyecto ha permitido implementar un sistema de apoyo a la decisión basado en sensorización proximal y remota, contribuyendo a la transformación digital del sector agrícola y sentando las bases para una agricultura de precisión más productiva, sostenible y de alta calidad.

El proyecto ha culminado en España con la instalación de un sistema integral de monitorización y toma de decisiones en los viñedos de Bodegas Bohórquez, situados en la Denominación de Origen Ribera del Duero, provincia de Valladolid.

Innovación tecnológica al servicio de la agricultura

ALARAD integra tecnologías IoT, inteligencia artificial y técnicas de agricultura de precisión para optimizar la gestión del viñedo y maximizar el rendimiento y la calidad de la cosecha. En los viñedos de Bodegas Bohórquez se han integrado tres conjuntos de sensores en distintas localizaciones, proporcionando datos en tiempo real accesibles a través de una aplicación web. Este sistema permite monitorear variables clave como el estado fisiológico, el vigor y el crecimiento de los cultivos.

Además, el equipo de CT ha desarrollado distintos modelos avanzados de inteligencia artificial que han permitido predecir variables productivas como el rendimiento por hectárea, el pH de la fruta y otros indicadores relacionados con la calidad, esenciales para la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Colaboración internacional e impacto local

El proyecto es fruto de una colaboración internacional entre los socios surcoreanos de Korea Electronics Technology Institute (KETI) y los socios españoles liderados por CT, en el marco de la convocatoria España- Corea. Este trabajo conjunto ha permitido desarrollar dos casos de uso: uno en granjas verticales en Corea y otro en los viñedos de Bodegas Bohórquez en España.

Por su parte, CT ha liderado el diseño de la arquitectura de sensores y el análisis de datos, mientras que su socio Air Institute ha complementado el desarrollo tecnológico con hardware y software generalizables, diseñados para pequeños productores con acceso limitado a banda ancha.

El proyecto también promueve prácticas sostenibles en la gestión de viñedos, con un enfoque en la trazabilidad y la reducción del impacto ambiental, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad agrícola.

Hacia el futuro: aplicaciones y potencial

ALARAD no solo ha demostrado su eficacia en viñedos, sino que su tecnología es aplicable a una amplia variedad de cultivos. El sistema permite recopilar grandes volúmenes de datos, permitiendo el desarrollo futuro de modelos predictivos y optimizaciones personalizadas para explotaciones agrícolas.

Esta innovadora solución no solo mejora la productividad y la calidad de los cultivos, sino que también apoya la toma de decisiones basada en datos, reduce riesgos y minimiza el impacto ambiental, marcando el inicio de una nueva era en la agricultura de precisión.

 Sobre ALARAD

El Proyecto ALARAD es un proyecto de I+D englobado dentro de la convocatoria de 2021 del programa internacional KRESIP España Corea en Inteligencia Artificial y financiado en parte por el CDTI con referencia IDI-20210939.

La entrada CT culmina con éxito el proyecto ALARAD: innovación en agricultura de precisión para una producción más sostenible y de alta calidad. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>
Ingeniería basada en modelos en la industria del automóvil: la transformación digital definitiva. /es/model-based-engineering-in-the-automotive-industry-the-ultimate-digital-transformation/ Wed, 04 Dec 2024 11:46:01 +0000 /model-based-engineering-in-the-automotive-industry-the-ultimate-digital-transformation/ CT ha puesto en marcha el Centro de Excelencia de MBE con el objetivo de desplegar esta metodología en todos los ámbitos tecnológicos. “Aprovechando nuestra dilatada experiencia en los sectores aeronáutico y aeroespacial estamos impulsando la aplicación de la ingeniería basada en modelos en todos los sectores con especial atención en el automotriz, en el que esta tecnología tendrá un papel relevante en un futuro cercano". Un artículo por Fernando Mas, PhD and CTO – VP of Technology, y Xavier Vera, Manufacturing Engineering Business Unit Manager.

La entrada Ingeniería basada en modelos en la industria del automóvil: la transformación digital definitiva. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>

La ingeniería basada en modelos.

La ingeniería basada en modelos, o Model-Based Engineering (MBE) por sus siglas en inglés, ha surgido como una metodología clave en la industria para mejorar la eficiencia y reducir costes y plazos en el diseño y desarrollo de sistemas complejos. Aunque su aplicación inicial se concentró en sectores como el aeroespacial, la defensa y la industria naval, su impacto ha comenzado a sentirse profundamente en la industria automotriz, revolucionando tanto a los grandes fabricantes de producto original u Original Equipment Manufacturers (OEM) por sus siglas en inglés, como a los proveedores de la cadena de suministro.

Este artículo explora cómo MBE está transformando la manera en la que se diseñan, prueban y fabrican los vehículos, y cómo esta metodología está penetrando en cada uno de los niveles de la cadena de suministro automotriz.

 

¿Qué es la ingeniería basada en modelos?

La ingeniería basada en modelos es una metodología que utiliza representaciones digitales o modelos para diseñar y simular sistemas complejos. Se basa en la creación de modelos que integran diferentes disciplinas de la ingeniería, como la mecánica, electrónica y software con el objetivo de representar no solo las

propiedades físicas sino también el comportamiento, y las relaciones de un elemento o subsistema dentro de un sistema complejo. Esto permite a los ingenieros evaluar su rendimiento y tomar decisiones antes de la implementación física.

Mediante ingeniería basada en modelos, los ingenieros pueden crear representaciones detalladas que permiten visualizar el comportamiento del sistema bajo diversas condiciones sin necesidad de construirlo físicamente. Estos modelos permiten realizar pruebas virtuales para identificar posibles fallos o ineficiencias del sistema con el objetivo de ajustarlo y mejorarlo de forma iterativa, reduciendo significativamente el tiempo y los costes asociados a la creación de prototipos.

 

MBE en la industria aeroespacial, naval y defensa

MBE registró sus primeros éxitos en industrias como la aeroespacial, defensa y naval, donde la complejidad de los sistemas y la gestión de múltiples variables simultáneamente son críticos. Un ejemplo emblemático es la NASA, que ha utilizado modelos avanzados para definir, simular y validar sus sistemas de vuelo antes de realizar pruebas físicas, reduciendo considerablemente los costos de desarrollo.

En el sector naval, empresas como Lockheed Martin y General Dynamics han empleado MBE para el diseño de submarinos y buques, permitiendo la integración de subsistemas mecánicos, eléctricos y de software en un entorno virtual antes de construir los primeros prototipos físicos. De manera similar, la industria de defensa se está beneficiado del uso de la ingeniería basada en modelos en la integración de sistemas, logrando una mayor interoperabilidad y reducción en los tiempos de desarrollo. Un ejemplo es el futuro avión de combate europeo FCAS.

 

MBE y la industria del automóvil

En los últimos años, los grandes fabricantes de automóviles, han comenzado a adoptar MBE como una herramienta fundamental para afrontar los desafíos de la continuidad digital y la movilidad sostenible. Los vehículos actuales, especialmente los eléctricos y autónomos, dependen cada vez más de sistemas integrados de hardware y software que requieren una gestión más sofisticada durante el desarrollo.

Los OEM como General Motors, Ford, Toyota y Volkswagen, han encontrado en MBE una forma de optimizar el diseño de sus vehículos desde las primeras etapas conceptuales hasta la producción en serie. El uso de ingeniería basada en modelos permite a los ingenieros probar virtualmente la interacción entre diferentes subsistemas, como los motores eléctricos, los sistemas de gestión de energía y los sensores de conducción autónoma. Este enfoque reduce significativamente los tiempos de desarrollo, disminuye los costes asociados con prototipos físicos y mejora la calidad y la fiabilidad de los vehículos.

 

La adopción de MBE se expande hacia la cadena de suministro automotriz

Uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la industria automotriz en su transformación digital es llevar las metodologías avanzadas como MBE a la cadena de suministro aguas abajo. Mientras que los OEM han hecho inversiones significativas en la implementación de MBE, los proveedores de nivel 1, 2 y 3, responsables de suministrar componentes y sistemas más pequeños, están comenzando a adoptar estas prácticas.

 

El futuro de la ingeniería basada en modelos en la industria del automóvil

El avance de la conducción autónoma, la electrificación de vehículos y la implementación de sistemas conectados impulsan la adopción de MBE como una metodología esencial para el diseño y la producción de automóviles.

La adopción de la ingeniería basada en modelos en esta industria está revolucionando la forma en que se diseñan, prueban y fabrican los vehículos. A medida que los OEM y sus proveedores avanzan hacia la digitalización total, MBE juega un papel fundamental en la integración de sistemas complejos, la mejora de la eficiencia y la reducción de costes. Aunque la industria automotriz está en las primeras etapas de esta transformación, el potencial de MBE para mejorar la calidad y acelerar el desarrollo de vehículos innovadores es innegable

 

El papel de CT en el despliegue de la metodología MBE.

Siempre atentos a las tendencias tecnológicas y con la misión fundacional de utilizar las metodologías, procesos y herramientas más avanzados al servicio de la mejora de la eficiencia de nuestros clientes, CT ha puesto en marcha el Centro de Excelencia de MBE con el objetivo de desplegar esta metodología en todos los ámbitos tecnológicos. Aprovechando nuestra dilatada experiencia en los sectores aeronáutico y aeroespacial estamos impulsando la aplicación de la ingeniería basada en modelos en todos los sectores con especial atención en el automotriz, en el que esta tecnología tendrá un papel relevante en un futuro cercano.

La entrada Ingeniería basada en modelos en la industria del automóvil: la transformación digital definitiva. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>
REPERA: La tecnología de vanguardia de CT para la recuperación de residuos plásticos, nominada a los ABB Ability Awards 2024 /es/repera-la-tecnologia-de-vanguardia-de-ct-para-la-recuperacion-de-residuos-plasticos-nominada-a-los-abb-ability-awards-2024/ Sat, 09 Nov 2024 16:32:28 +0000 https://ctengineeringgroup.com/?p=259042 CT ha sido seleccionada como finalista en la séptima edición de los Premios ABB Ability Digitalización y Sostenibilidad, gracias a su innovador proyecto de I+D, REPERA, diseñado para la recuperación autónoma de residuos plásticos en entornos fluviales y marinos.

La entrada REPERA: La tecnología de vanguardia de CT para la recuperación de residuos plásticos, nominada a los ABB Ability Awards 2024 se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>

Estos prestigiosos premios destacan cada año los proyectos de empresas que impulsan la transformación digital y la sostenibilidad, promoviendo soluciones tecnológicas para desafíos globales. Los galardones de ABB Ability reconocen a las organizaciones que, mediante la tecnología, logran un impacto positivo en ámbitos como la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y la sostenibilidad medioambiental. La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar el próximo 12 de noviembre en el Espacio Ventas de Madrid. Madrid, donde se darán a conocer los ganadores en cada categoría.

 

El proyecto REPERA (Retrieving Plastic Ebb from Rivers Autonomously), desarrollado por CT en colaboración con la ONG CleanCoastLine, aborda el urgente problema de la contaminación plástica en ríos y océanos. Con ocho millones de toneladas de plástico entrando en los océanos cada año, REPERA propone una solución que intercepta los residuos antes de que lleguen al mar, aprovechando las corrientes fluviales y reduciendo considerablemente los esfuerzos de recolección en alta mar. La tecnología de REPERA combina barreras físicas con innovadoras cortinas de burbujas, formando un sistema autónomo que se integra en el flujo natural del agua sin interferir en el tráfico fluvial.

 

REPERA es una solución única y sostenible, que se basa en los principios de eficiencia energética y autonomía digital. Alimentado por energía sostenible y controlado mediante inteligencia artificial, este sistema utiliza aprendizaje automático y tecnologías avanzadas de sensorización para optimizar sus operaciones de detección y recolección de residuos. Su carácter multifuncional permite que actúe como barrera física o como cortina de burbujas, adaptándose a distintas ubicaciones, desde ríos interiores hasta estuarios y zonas costeras.

 

Entre los aspectos técnicos de REPERA destaca la integración de modelos numéricos avanzados basados en dinámica de fluidos computacional (CFD), desarrollados a través de la plataforma OpenFOAM. Esta herramienta permite a los ingenieros de CT analizar y simular los flujos de residuos en el agua, optimizando la eficiencia de captura y el rendimiento del sistema. Además, la inteligencia artificial y los datos recogidos de los sensores en tiempo real dotan al sistema de una capacidad predictiva, permitiendo una toma de decisiones más ágil y fundamentada en datos.

 

El potencial de REPERA no solo radica en su capacidad de recolección de residuos plásticos, sino en su escalabilidad y en la posibilidad de adaptarse a diversas aplicaciones. Su diseño conceptual permite una futura expansión, facilitando la creación de versiones adicionales del sistema para responder a las necesidades cambiantes de cada entorno.

 

Este reconocimiento en los Premios ABB Ability subraya el compromiso de CT con la sostenibilidad y la innovación tecnológica, demostrando cómo la digitalización y la ingeniería avanzada pueden ofrecer soluciones tangibles para la protección de los ecosistemas marinos.

La entrada REPERA: La tecnología de vanguardia de CT para la recuperación de residuos plásticos, nominada a los ABB Ability Awards 2024 se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>
CT nombra a Guillermo Galbete como director general de CT Solutions. /es/ct-appoints-guillermo-galbete-as-general-manager-of-ct-solutions/ Tue, 09 Apr 2024 09:30:58 +0000 https://ingenieros.en-desarrollo.net/ct-appoints-guillermo-galbete-as-general-manager-of-ct-solutions/ CT, líder en el sector ingeniería y en el de integración de soluciones para el ciclo de vida de los productos y los activos, se complace en anunciar el nombramiento de Guillermo Galbete como nuevo director general para CT Solutions, asumiendo el legado de más de treinta años de Joan Font. Con amplia experiencia e historial de logros comprobado, Guillermo aportará un liderazgo sólido y una visión estratégica para orientar a la empresa en su próxima etapa de crecimiento y desarrollo.

La entrada CT nombra a Guillermo Galbete como director general de CT Solutions. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>

Antes de unirse a CT, Guillermo fue socio de Accenture, donde lideró grandes acuerdos transformacionales y supervisó su implementación como director de Transformación en Industria X. También, desempeñó roles clave como responsable de cuenta para el principal cliente en viajes y transporte, ha sido director lead en la industria de productos digitales, responsable del Equipo Industrial de Accenture Iberia, director de Transformación Empresarial y Tecnológica en la industria automotriz.

En palabras de Guillermo, «estoy encantado de unirme a CT, una empresa que en 35 años ha experimentado un crecimiento sostenido gracias al compromiso y la excelencia de sus empleados, a sus relaciones a largo plazo con clientes y proveedores, y a su lema de ‘predicar con el ejemplo’. También estoy entusiasmado por poder aportar mi experiencia en consultoría, servicios y estrategia, respaldado por el apoyo y legado de Joan Font».

La entrada CT nombra a Guillermo Galbete como director general de CT Solutions. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>
Retos de la ecomovilidad. Ecosistemas digitales y vehículos autónomos en los smart cities. /es/eco-mobility-challenges-digital-ecosystems-and-autonomous-vehicles-in-smart-cities/ Mon, 08 Apr 2024 15:20:06 +0000 https://ingenieros.en-desarrollo.net/eco-mobility-challenges-digital-ecosystems-and-autonomous-vehicles-in-smart-cities/ La ecomovilidad nos presenta importantes desafíos, pero al mismo tiempo la gran oportunidad de desplegar la mejor tecnología digital para la gestión de las capacidades autónomas de los vehículos, integradas en la gestión del tráfico actual. Una oportunidad de hacer de las ciudades unos entornos más ágiles, menos congestionados y en donde los servicios de transporte local y entregas se produzcan con mayor agilidad. Un artículo por Santiago Ferrer Jover, project manager.

La entrada Retos de la ecomovilidad. Ecosistemas digitales y vehículos autónomos en los smart cities. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>

Situación y retos actuales

El auge de las nuevas tecnologías, las preferencias de los consumidores y los servicios de movilidad emergentes están transformando drásticamente la industria del automóvil. Estamos en un momento de cambio apasionante impulsado por ofrecer una movilidad digital sostenible. 

La movilidad urbana se enfrenta a la tendencia de pasar de los coches individuales al concepto de smart cities, ciudades inteligentes, con infraestructuras de transporte inteligentes compartidas para personas y mercancías, donde se incluyen vehículos particulares, bicicletas y transporte público. Esta transformación de la industria requiere que la cadena de valor de la movilidad digital se beneficie de las últimas innovaciones del software y la electrónica.

La inteligencia artificial (IA), el Internet de las cosas (IoT), los sistemas de sensores, la robótica y los servicios de movilidad están allanando el camino, aunque no deja de ser un reto formidable, para un cambio tecnológico hacia nuevos modelos de negocio en los que todo el ecosistema de movilidad debería cooperar para la evolución de los servicios y funcionalidades del transporte. Se hace necesario coordinar diferentes medios para una movilidad eficiente puerta a puerta, así como promover una conducción totalmente automatizada y autónoma, donde se implementen en software nuevas características, capacidades y mejoras de rendimiento del vehículo.

Los componentes de hardware que se introducen en los vehículos son cada vez más potentes y eficaces, pero con ello se vuelven más difíciles de gestionar. Al mismo tiempo, la complejidad de las funciones del software está creciendo exponencialmente y el vehículo se está convirtiendo cada vez más en un “nodo de Internet sobre ruedas”.

Figura 1. Ecosistema actual de conectividad entre vehículos, infraestructuras y usuarios de la vía pública. 

Fuente: FutureBride Analysis

Tecnologías habilitadoras

En los futuros escenarios de la movilidad, los vehículos intercambiarán una cantidad impresionante de datos con el entorno, como pueden ser otros vehículos, los dispositivos portátiles de los peatones, y las infraestructuras circundantes tales como semáforos, cámaras en pórticos o incluso con plataformas aéreas (tripuladas y no tripuladas).

Se hace patente que la mecánica tradicional se tiene que complementar con dispositivos de hardware que nos permitan un flujo fluido y ágil de datos, sin apenas latencia (50 milisegundos como máximo) y que sea capaz de mantener sus características incluso en situaciones de baja o degradada conectividad. Los vehículos tendrán conciencia de sí mismos y de lo que les rodea, al ser capaces de procesar de forma independiente la ingente cantidad de información transmitida y recibida. Cámaras frontales y traseras o dispositivos de radar y lidar (light detection and ranging) para detección y evitación de obstáculos y tráfico circundante son ya moneda corriente en muchos vehículos actuales del mercado. Este impresionante hardware se acompaña de un potente software de gestión con los algoritmos más sofisticados de inteligencia artificial e identificación de imágenes (Computer Vision) para hacer de los vehículos verdaderas plataformas digitales que les habilitan para realizar una conducción segura e incluso llevar a cabo maniobras evasivas para evitar situaciones de riesgo para los ocupantes, como pueden ser cambios de carril, aceleraciones o frenadas no previstas.

Que un vehículo sea autónomo, implica que sea capaz de reaccionar por sí mismo tomando decisiones basándose en la información percibida. También ha de efectuar un filtrado de la información y procesar en su flujo de datos sólo los que aportan valor; el resto debe desecharse y no incluirse en su base de datos interna. Finalmente, también debe poder transmitir información de utilidad y de calidad a otras plataformas (terrestres y aéreas). Es una constante interacción con el medio haciendo uso extensivo del concepto de comunicación V2V (Vehicle to Vehicle) y V2X (Vehicle to Everything). Para ello, tecnologías habilitadoras como el 5G van a ser fundamentales para el despegue definitivo de los vehículos autónomos y de la gestión del tráfico en las ciudades inteligentes.

Igualmente, no hemos de perder de vista la importancia de la ciberseguridad en las comunicaciones. Se procurará que todos los enlaces y el flujo de datos estén dotados de una capa de ciberprotección ante ataques maliciosos, intentos de usurpación de información clave de usuarios y entidades y despliegue de información deliberadamente falsa. La trazabilidad del flujo de información amparada por el blockchain también se perfila como un importante valor añadido.

Desarrollos en curso: hacia el gemelo digital predictivo 

En CT estamos trabajando en importantes proyectos de movilidad urbana. Uno de ellos es el proyecto ECOMOBILITY KDT-JU, compuesto por 44 compañías de 9 países europeos y financiado por la Comisión Europea, donde CT se encarga de la elaboración de un gestor de tráfico (traffic manager) para smart cities. Con la tecnología de hardware y dispositivos de telecomunicaciones, captación de imágenes y mapas digitales generados por nuestros socios, somos capaces de desarrollar todo un gemelo digital predictivo que nos informa en tiempo real no sólo de lo que está ocurriendo en la ciudad a nivel de tráfico rodado, sino de lo que es probable ocurra en el futuro. La capacidad de predicción será clave, yendo más allá de la mera captación y muestra de información.

Con los datos del tráfico actual podemos establecer tendencias acerca de la evolución del mismo y así poder informar a todas las partes interesadas para adoptar las medidas más eficaces y eficientes. Todos se pueden beneficiar: desde los propios conductores, que podrán recibir, a través de sus dispositivos GPS, las mejores rutas alternativas en caso de embotellamientos, hasta los organismos rectores de la ciudad, a los que se les puede ofrecer una mejor sincronización de semáforos, mostrar los mensajes más útiles en la cartelería electrónica o proponer las mejores obras o modificaciones en calles y accesos para hacer la circulación más fluida. Todo ello, con plena capacidad de gestión de datos tanto reales como sintéticos para fortalecer nuestro gemelo digital y hacer que sus resultados y predicciones sean muy precisos.

Figura 2. Esquema de proyecto en que participa activamente CT. Con los datos captados del entorno y la creación de mapas digitales, seremos capaces de desarrollar un gemelo digital predictivo del tráfico urbano.

Ciudades más ágiles y menos contaminación, entre los numerosos beneficios

Como hemos visto, la ecomovilidad nos presenta importantes desafíos, pero al mismo tiempo la gran oportunidad de desplegar la mejor tecnología digital para la gestión de las capacidades autónomas de los vehículos, integradas en la gestión del tráfico actual. Una oportunidad de hacer de las ciudades unos entornos más ágiles, menos congestionados y en donde los servicios de transporte local y entregas se produzcan con mayor agilidad.

Como beneficios adicionales, tendremos una importante reducción de emisiones contaminantes al ser la circulación más fluida y fomentarse el despliegue de vehículos de propulsión eléctrica y limpia, se reducirán los tiempos de trayecto entre origen y destino y se optimizará el uso del vehículo con modelos de negocio de plataformas compartidas.

Las tecnologías habilitadoras que nos permitirán dar este impresionante salto ya las tenemos disponibles: IoT, sensórica, gemelos digitales predictivos e inteligencia artificial. Con ellas, nuestra labor consistirá en la integración de todas las disciplinas de forma que haya un ininterrumpido flujo de información entre los vehículos y su entorno, que las haga operar como si fuesen un ente único. Es una misión compleja, pero conduciremos juntos hacia una movilidad digital sostenible.

La entrada Retos de la ecomovilidad. Ecosistemas digitales y vehículos autónomos en los smart cities. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>
CT y Aechelon Technology anuncian un MOU para los mercados español y europeo. /es/ct-and-aechelon-technology-announce-mou-for-spanish-and-european-markets/ Tue, 30 Jan 2024 11:30:47 +0000 https://ingenieros.en-desarrollo.net/ct-and-aechelon-technology-announce-mou-for-spanish-and-european-markets/ Aechelon Technology, Inc. y CT han anunciado hoy un memorando de entendimiento (MOU) para su colaboración y licitación para los mercados español, europeo y otros mercados extranjeros.

La entrada CT y Aechelon Technology anuncian un MOU para los mercados español y europeo. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>

En virtud del memorando de entendimiento, Aechelon nombra a CT primera opción para la venta de productos y servicios de integración para el gobierno español, y los productos de Aechelon son recíprocamente la primera opción de CT cuando se ajusten a los requisitos del cliente.

Además, ambos socios acordaron una consideración mutua no exclusiva y prioritaria de sus productos y servicios en el mercado europeo y otros mercados extranjeros.

CT y Aechelon ya mantenían una sólida relación de ingeniería que ha dado lugar a productos de Realidad Mixta e ISR(*) preintegrados con bases de datos geoespaciales globales y soporte de ingeniería, con los que, por un lado, se reduce el riesgo, el coste y los plazos, y, por otro, se aumentan las capacidades operativas en proyectos avanzados de contratistas principales.

CT es una empresa europea de integración y servicios con sede en Europa, que desarrolla tecnologías de simulación y capacitación distribuidas para ganar profesionalidad y seguridad para pilotos y técnicos aeronáuticos en sus misiones reales.

(*) ISR: Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento.

La entrada CT y Aechelon Technology anuncian un MOU para los mercados español y europeo. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>
CT se compromete a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en toda la cadena de valor, con vistas a 2050. /es/ct-commits-to-reach-net-zero-greenhouse-gas-emissions-across-the-value-chain-by-2050/ /es/ct-commits-to-reach-net-zero-greenhouse-gas-emissions-across-the-value-chain-by-2050/#respond Fri, 01 Dec 2023 13:35:44 +0000 https://ingenieros.en-desarrollo.net/ct-commits-to-reach-net-zero-greenhouse-gas-emissions-across-the-value-chain-by-2050/ CT emprende la transparencia medioambiental, mediante la divulgación de información a través de CDP, una organización global sin ánimo de lucro que gestiona la principal plataforma mundial de divulgación de información medioambiental. Además, los objetivos de CT para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a corto y largo plazo se han validado a través de la iniciativa Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi), dentro del marco de un compromiso más amplio dirigido a reducir a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero, en 2050.

La entrada CT se compromete a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en toda la cadena de valor, con vistas a 2050. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>

CT anuncia que ha reforzado su compromiso con la transparencia medioambiental, mediante la divulgación de su impacto ambiental a través de CDP.

Como parte de su compromiso orientado a conseguir una economía de cero emisiones netas en 2050, CT presentó para su revisión varios objetivos a corto y largo plazo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Estos objetivos han sido validados por SBTi, un organismo de ámbito mundial que ayuda a las empresas a establecer ambiciosos objetivos de reducción de emisiones, en consonancia con los últimos avances de la ciencia climática. 

Divulgar las emisiones de gases de efecto invernadero: una respuesta obligada a la creciente demanda de transparencia medioambiental

El reciente informe del IPCC, calificado por la ONU como «código rojo para la humanidad», subraya la inminente proximidad al umbral de 1,5 °C que sufrirá la temperatura a escala global. A pesar de esta urgencia, el informe sugiere que aún es posible evitar graves consecuencias, si se acomete con rapidez la reducción de las emisiones. Para ello, es fundamental rebajar a la mitad las emisiones mundiales con vistas a 2030 y alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en 2050. Se trata de un compromiso colectivo esencial, por lo que se anima a las organizaciones mundiales a alinearse con los objetivos basados en datos científicos, con el fin de lograr un límite de 1,5 °C y cero emisiones netas, lo que ofrecería una vía hacia un futuro sostenible, en medio de la acechante crisis climática.

En 2023 se ha alcanzado la cifra récord de más de 23000 empresas que divulgarán información a través de CDP. La divulgación de datos sobre el impacto medioambiental es ya una norma empresarial. Desde 2022, CT divulga su información a través de CDP y en 2023 ha completado el cuestionario sobre Cambio Climático de CDP. Los datos de CT se agregarán al inventario de datos medioambientales autodeclarados más exhaustivo del mundo, lo que contribuirá a impulsar la acción a través de una mayor transparencia.

En su divulgación, CT compartió un perfil completo acerca de las emisiones de gases de efecto invernadero. El protocolo de gases de efecto invernadero se ha aplicado en los informes de los alcances 1, 2 y 3 con los límites organizativos para el cálculo de los gases de efecto invernadero, donde se incluyen todos los centros de CT sujetos a control operativo.

«CT, empresa dedicada a proyectos de ingeniería, hace especial hincapié en la calidad y la responsabilidad medioambiental de sus servicios. Nos comprometemos a proteger el medio ambiente, superar las expectativas de los clientes y minimizar nuestro impacto ambiental. Este planteamiento no solo refuerza nuestra posición en el mercado, sino que nos diferencia de la competencia. Creemos que la sostenibilidad y la responsabilidad medioambiental son aspectos esenciales que influyen en nuestras operaciones. Mediante el reconocimiento de nuestra contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero, nos ocupamos activamente en reducir nuestra huella de carbono y hacer frente al cambio climático.

La divulgación de las emisiones de gases de efecto invernadero cumple un papel decisivo en la gestión de los riesgos medioambientales, ya que fomenta la transparencia, la responsabilidad y la evaluación de riesgos. Asimismo, nos permite comprender y cuantificar nuestro impacto ambiental, cumplir la normativa y mejorar la eficiencia de los recursos. Esta transparencia genera confianza en el cliente, promueve la sostenibilidad en la cadena de suministro y fomenta la innovación y la colaboración. Por último, la divulgación constituye un paso fundamental para identificar, priorizar y mitigar nuestros riesgos medioambientales relativos al cambio climático, lo que contribuye a un futuro más sostenible y resiliente», afirma el Jefe de Operaciones Julien Brunet.

CT está tomando medidas transcendentales para contribuir a una economía de cero emisiones netas.

Tras una cuidadosa revisión, la SBTi ha aprobado los objetivos de reducción de emisiones a corto y largo plazo de CT, basados en datos científicos, considerándolos acordes con la meta de alcanzar la reducción a cero emisiones netas en 2050.

Objetivos a corto plazo

  • CT se compromete a reducir las emisiones absolutas de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1 y 2 en un 42 % en 2030, con respecto a 2022, el año de referencia.
  • CT se compromete a aumentar el abastecimiento anual activo de electricidad renovable del 21 % en 2022, al 100 % en 2030.
  • CT también se compromete a reducir las emisiones absolutas de GEI de alcance 3 en un 42 % durante 2030, con respecto a 2022, el año de referencia.

Objetivos a largo plazo

  • CT se compromete a reducir las emisiones absolutas de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1 y 2 en un 90% en 2050, con respecto a 2022, el año de referencia.
  • CT también se compromete a reducir las emisiones absolutas de GEI de alcance 3 en un 90 % en el mismo plazo.

Para garantizar el máximo grado de transparencia, responsabilidad y liderazgo corporativo, CT publicará informes anuales de los progresos realizados respecto a los objetivos, junto con el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de toda la empresa.

La entrada CT se compromete a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en toda la cadena de valor, con vistas a 2050. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>
/es/ct-commits-to-reach-net-zero-greenhouse-gas-emissions-across-the-value-chain-by-2050/feed/ 0
David Prieto, nombrado nuevo CEO de CT. /es/ct-appoints-david-prieto-as-new-ceo/ /es/ct-appoints-david-prieto-as-new-ceo/#respond Thu, 14 Sep 2023 09:06:41 +0000 https://ingenieros.en-desarrollo.net/ct-appoints-david-prieto-as-new-ceo/ El Consejo de Administración de CT (CT Engineering y CT Solutions) ha anunciado hoy el nombramiento de David Prieto como su nuevo Director Ejecutivo. Jesús Prieto continuará ocupando el puesto de presidente no ejecutivo y presidente del Consejo de Administración.

La entrada David Prieto, nombrado nuevo CEO de CT. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>

Desde su incorporación a CT en 2017, David ha sido director de Fusiones, Adquisiciones y Desarrollo Corporativo, director de unidad de negocio del equipo de PLM e integración de software de CT, compuesto por 70 personas, y director de Innovación en CT Engineering. Se ocupó con éxito de cerrar la desinversión de la filial ASIDEK de CT y de dirigir la consolidación de las unidades de negocio de Proyectos y Servicios de CT Solutions.

Antes de unirse a CT, David fue asistente del presidente y CEO de World Fuel Services, empresa de la lista Fortune 100 de energía, y posteriormente se incorporó al equipo de Fusiones, Adquisiciones e Integración de WFS, donde dirigió la integración de diversas adquisiciones. Tras completar sus estudios universitarios, residió durante un año en Buenos Aires, teletrabajando como consultor de investigación y estrategias para clientes de Estados Unidos. David es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Tufts, en Boston, y tiene un MBA de Fuqua School of Business en la Universidad de Duke, de Carolina del Norte, así como un Máster Executive en Derecho Corporativo del Centro de Estudios Garrigues, de Madrid.

Jesús Prieto fundó Cad Tech hace 35 años, con un plan de empresa, un ordenador personal, un teléfono, una pequeña mesa redonda y mucho entusiasmo. En la actualidad, CT cuenta con 2000 empleados repartidos en nueve países y continúa creciendo cada día.

«Es un increíble honor y toda una responsabilidad para mí continuar el negocio que mi padre, Jesús Prieto, nuestros directores generales, empleados, clientes y proveedores han ayudado a construir a lo largo de los últimos 35 años. Deseo dar las gracias al Consejo ahora que me incorporo a mi nueva función con un mandato claro: los próximos 35 años de CT. Asumo esta nueva responsabilidad con gran entusiasmo y un firme compromiso con el propósito de nuestra empresa. Nos encontramos en un momento de enorme cambio, en el que la innovación, el talento, la ingeniería y la tecnología serán clave para transformar modelos de negocio hacia un crecimiento sostenible y con un impacto positivo en nuestra sociedad y en el mercado», explicó David Prieto.

En palabras de Jesús: «Estoy muy orgulloso de ver en qué se ha convertido CT y confío en un futuro prometedor. Me entusiasma pensar en lo que nos depara el futuro. Por encima de todo, quiero agradecer a todas y cada una de nuestras partes interesadas por lo que han aportado para que nosotros estemos aquí hoy. Una de mis principales responsabilidades como fundador, CEO y presidente de CT, es garantizar la sucesión y continuidad de nuestro negocio. Por ello, me complace informaros de que nuestro Consejo de Administración ha nombrado a mi hijo, David Prieto, como el nuevo CEO de CT (CT Engineering y CT Solutions)”.

La entrada David Prieto, nombrado nuevo CEO de CT. se publicó primero en The CT Engineering Group.

]]>
/es/ct-appoints-david-prieto-as-new-ceo/feed/ 0